Reseña: El Favor del Faraón

Reseñas

En el Antiguo Egipto, incluso el siervo más humilde podía solicitar una audiencia con el Faraón. Competirás contra otros plebeyos por intentar ascender posiciones en la sociedad egipcia, reuniendo influencia para subir al siguiente nivel social. En cuanto uno de vosotros gane la influencia de la Reina, tendrá lugar una disputa final por conseguir El Favor del Faraón.

De esta manera se nos presenta El Favor del Faraón. Juego diseñado por Tom Lehmann (autor de Race for the Galaxy o Res Arcana), que reimplementa otro juego suyo, To Court the King. Nos encontramos ante un juego con mecánica de lanzamiento de dados. Lanzado en 2015, ha sido ganador del premio Mensa Select de ese mismo año y nominado al Golden Geek Best Family Board Game. De su distribución en español se encarga Viravi. Es un juego prácticamente independiente del idioma salvo por el reglamento y algunas fichas. Si el inglés no es lo vuestro, con el reglamento en español y las ayudas visuales que contiene, entenderéis todo perfectamente. Permite partidas de 2 a 4 jugadores, con una edad mínima sugerida de 13 años y una duración aproximada de partida de 45 minutos. Su precio de venta recomendado es de 54,95€.

Algunas de las fichas y dados que hay dentro de la caja.

CONTENIDO

  • 63 Fichas de Población
  • 36 Fichas de Sacerdocio
  • 36 Fichas de Artefacto
  • 4 Fichas de Inicio
  • 1 Ficha de Faraón
  • 4 Pirámides de Bloqueo
  • 3 Marcadores de Dado Adicional
  • 62 Bonus de Escarabajo
  • 5 Barras de Nivel de Doble Cara
  • 12 Dados Estándar Rojos
  • 8 Dados Inmediatos Translucidos
  • 6 Dados Especiales Únicos
  • 1 Cuadernillo de Reglas
  • 1 Guía de Referencias
Empezaremos únicamente con tres dados y a partir de ahí tendremos que ir adquiriendo más fichas, que nos darán más dados y habilidades.

MÉCANICAS

Cada jugador comenzará la partida con una ficha que le otorga tres dados rojos estándar y una pirámide de bloqueo. En el turno de cada jugador, se lanzarán todos los dados de que disponga y se deberá fijar siempre, en la pirámide de bloqueo, uno como mínimo de esa tirada. A continuación, el jugador podrá recoger los dados no fijados en la pirámide y volverlos a tirar. Una vez que haya fijado todos los dados, podrá reclamar una ficha de la mesa si cumple las condiciones de tirada especificadas dependiendo de la ficha. Estas fichas podrán otorgar al jugador en su turno posterior más dados, habilidades para modificar el resultado de sus dados o habilidades especiales de un solo uso. El objetivo del juego es obtener la ficha de la Reina, consiguiendo como mínimo siete dados fijados iguales, lo que activará la ronda final.

Esta es la base del juego. Tirar dados, fijar uno como mínimo y volver a tirar, buscando obtener más dados a través de las fichas. Una manera muy simbólica de representar que las fichas son la ayuda que nos otorgan los diferentes estamentos de la sociedad egipcia para ir consiguiendo ascender dentro de su pirámide de clases. Tenemos tres colores en las fichas: amarillo, azul y rojo. Las fichas amarillas representan a la población y en su mayoría nos otorgarán distintos dados. Las fichas azules representan al sacerdocio y permiten que modifiquemos el valor de nuestros dados. Fichas amarillas y azules solo se podrán usar una vez por turno de jugador, por lo que solo conseguiremos los dados de las fichas amarillas una única vez y también una única vez podremos usar las habilidades que modifican su resultado (fichas azules).

Por último, tenemos las fichas rojas. Estas fichas representan artefactos de la antigüedad. Se podrán usar una única vez por partida, activando su efecto y obteniendo de este modo sus bonificaciones. Una vez que hemos fijado todos los dados y hemos escogido que ficha conseguir de la mesa, pasamos nuestro turno y todas nuestras fichas vuelven a estar disponibles para su uso en nuestro siguiente turno.

Las fichas de la mesa se escogerán al azar al inicio de la partida. El manual nos explica como montarlo mediante el lanzamiento de dados aunque también existe una aplicación en Android e iOS que lo hace automáticamente (lo recomiendo encarecidamente). En cada partida se colocarán las cinco barras de nivel en una de sus dos caras. Cada barra tiene dos espacios para colocar fichas amarillas, un espacio para fichas azules y un espacio para fichas rojas de cada uno de los cinco estamentos de clase. Además, en estas barras figuran los requisitos para conseguir la ficha que queramos.

Distribución de fichas según los distintos niveles.

En el nivel más bajo tendremos que hacer combinaciones con tres dados para conseguir una ficha y a medida que vamos subiendo de nivel, el número de dados mínimo fijados se irá incrementando si queremos conseguir una ficha de ese nivel. Así, hasta llegar al nivel más alto, que pide combinaciones de siete dados. Estas combinaciones irán desde fijar una pareja, un trío de dados, que sean todos pares o que formen una escalera, hasta la más complicada, que es obtener como mínimo siete dados con el mismo resultado. Esta tirada permite conseguir la ficha de la Reina, que otorga un dado con el resultado que se desee y que a su vez activa la ronda final.

Cuando se activa la ronda final, el resto de los jugadores ganarán una ficha que les da un dado estándar rojo y dispondrán de un turno adicional para intentar superar la tirada del jugador que reclamo a la Reina. En el caso de que el jugador que reclamo a la Reina hubiera fijado siete dados con un 4, el siguiente jugador deberá conseguir o bien siete dados con un valor mayor de 4 o bien ocho dados con cualquier resultado. Si lo consigue, el resto de jugadores volverá a tener una ronda adicional, pudiendo tener la oportunidad de nuevo de superar esta nueva tirada.

Hablemos de los dados, elemento central del juego. Tendremos de todo tipo, aunque todos son siempre de seis caras. Los que más se utilizarán serán los rojos estándar con valor del 1 al 6. Pero a medida que consigamos fichas, podremos tener la opción de usar dados con valores del 1 al 4 o del 3 al 6, dados que solo se pueden tirar una vez y se tienen que fijar inmediatamente, dados que nos permitirán escoger el resultado de cualquier tirada, dados que nos permitirán añadir más dados,… Hay un buen puñado.

Tendremos también las fichas de habilidad, que como comenté nos permitirán modificar el resultado de las tiradas. A veces simplemente modificando el valor de un dado, otras copiando el resultado del valor de una tirada o incluso intercambiando puntos entre dos dados. De nuevo tenemos una buena ristra de opciones. Por último, a destacar los bonus de escarabajo. Esto son unas fichas que obtendremos al adquirir fichas azules y amarillas, a veces como parte del uso de una ficha y siempre que no consigamos ningún resultado que nos permita obtener una ficha de la mesa. Son de dos tipos y las podemos usar o bien para volver a tirar un dado o bien para sumar puntos al resultado de un dado.

Los dados son una auténtica maravilla visual.

VALORACIÓN

A pesar de que estamos ante un juego que se basa en tirar dados, con el factor azar que conlleva, creo que tiene las suficientes mecánicas como para que no resulte aburrido. Está claro que uno no puede controlar los resultados pero el juego te da opciones para seguir probando suerte en más tiradas o modificando sus valores. Todo el conjunto, entre fichas de habilidad, bonus de escarabajo y dados que te puedan dar bonificaciones, lo convierten en una mezcla buenísima. Sabes que el azar está ahí, pero El Favor del Faraón te da las suficientes herramientas como para sentir que tú también puedes poner de tu parte para ganar.

Por supuesto, siempre puede llegar el día en que no te salga nada bien por mucha estrategia que le pongas o que juegues contra un colega al cual todo le sale bien. Ahí no hay discusión. Pero incluso en esas condiciones el juego es divertido. Es empezar a ver rodar los dados y la atención se centra en como giran hasta quedarse quietos. Tanto si los tiras tú como si lo hace un rival. Esto habla muy a favor de su escalabilidad. En mis primeras partidas, que fueron a dos jugadores, pensé que con más participantes lo harían un juego pesado. Pero que equivocado estaba. Si sois cuatro amigos jugando se genera un ambiente de risas que lo hacen muy divertido.

En el apartado de mecánicas del juego poco más hay que decir. Es simple y rápido de explicar y enseguida puedes estar jugando con tus amigos. Quizá la parte más tediosa es el tener que montar todo. Se pierde más tiempo en la preparación inicial que en su explicación. No es que vayas a tardar media hora en montarlo pero para mi es la parte más pesada del juego. Y eso que la APP facilita mucho su montaje.

El inserto que encontramos dentro de la caja es muy práctico.

El Favor del Faraón cuenta con un factor de rejugabilidad alto pero siempre jugándolo con mesura. Cuenta con dos caras de barras de nivel, para que las combinaciones de resultados requeridas sean distintas en cada partida. Luego hay que sumarle las fichas, que son 55 distintas y que en cada partida aparecen al azar 20. Así que hay que jugar bastante para poder ver todas las fichas del juego. Esto no quiere decir que sea un juego para jugar cada día. Por muy bien presentado y pulido que este en cuanto a mecánicas, no deja de ser un tiradados (no como algo peyorativo). El abuso lo quemará pero en pequeñas dosis espaciadas me parece un juego bastante duradero, teniendo en cuenta su género.

Por último, vamos a analizar sus componentes y su factor más controvertido: el precio. Las ilustraciones están bastante bien, aunque no me parecen la parte central de su atractivo. Si que es cierto que la caja, con su portada, llama la atención. Yo me fije en el juego por la caja. Luego al ver al autor (diseñador de Race for the Galaxy o Res Arcana) ya despertó mi interés en saber más. Vale la pena resaltar que la caja cuenta con un inserto bastante apañado que permite ordenar todas las fichas perfectamente. Menos mal. Eso si, el elemento que brilla con diferencia son los dados. Su calidad es excelsa y son tan vistosos que da gustito solo con verlos.

Por desgracia, todos estos componentes con tan buena calidad tienen como consecuencia un elevado precio de compra. No dudo de que los elementos lo valen pero el problema es que pagar tanto por un juego de tirar dados puede doler en la cartera. Aunque claro, si abaratasen costes con componentes de menor calidad, es muy probable que El Favor del Faraón perdiese gran parte de su encanto. Mi consejo es que intentéis comprarlo cuando lo veáis en oferta, como hice yo.

La pirámide de los dados. Se ve que antiguamente los egipcios conseguían favores usándolos…

CONCLUSIONES

El Favor del Faraón convierte algo tan sencillo como tirar dados en un juego divertidísimo con amigos. Es muy fácil de explicar, por lo que enseguida puedes estar disfrutándolo. Gracias a su gran número de fichas y la variabilidad de estas en la preparación inicial su rejugabilidad está por encima de la media en su género. Eso si, hay que tener cuidado de no abusar porque se quema con facilidad. Como principales puntos negativos están su precio, elevado por la calidad de los componentes, y la preparación de cada partida.

Reseña: El Favor del Faraón

8.1

Mecánicas

7.3/10

Aspecto / Componentes

8.4/10

Diversión

8.8/10

Rejugabilidad

8.0/10

A favor

  • Combinación perfecta de azar (con el lanzamiento de dados) y estrategia (con las fichas, habilidades y los resultados de los propios dados).
  • Es tremendamente divertido. Especialmente si lo jugáis con un grupo de amigos. Los piques y las risas por las tiradas de dados están asegurados.
  • Rejugabilidad por encima de la media gracias a su gran cantidad de fichas y dados. Aunque siempre jugándolo sin abusar.

En contra

  • La preparación inicial es un poco pesada. Montar cada conjunto de fichas es un algo tedioso.
  • La calidad de los componentes eleva el coste del juego.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *